

Ruta de 3 días a la Laguna del Otún, ubicada a casi 4.000 metros en el Parque Nacional de los Nevados
Para empezar
Hacer senderismo por Colombia no es tan fácil como en Europa ya que hasta hace poco no había mucha gente que se aventurara a meterse en las montañas, al menos no sin un guía oficial, con lo que los caminos no están tan bien preparados (de momento).
Nosotros te proponemos una ruta fácil en cuanto a orientación ya que el camino está bien marcado, pero no hay muchas señalizaciones. Vale la pena no confiarse demasiado y valorar en todo momento si merece la pena continuar la excursión dadas las condiciones que nos encontremos.
¡Comenzamos!
Día 1. Pereira – El Jordán
Nuestra ruta parte desde Pereira, la capital de Eje Cafetero y ciudad de paso entre Bogotá, Medellín y Cali, tres de las ciudades más importantes de Colombia.
En el centro de Pereira, concretamente en la Plaza Victoria,esperamos la primera chiva que va en dirección a La Florida y el Cedral. ¿Qué es una chiva? Es un autobús grande y antiguo, muy típico de las carreteras de montaña en mal estado.
El trayecto de Pereira al Cedral puede tardar entre dos y tres horas según el estado de la carretera, así que vale la pena armarse de paciencia. Otra opción es pasar la noche en La Florida y coger desde allí la primera chiva que pase, esto nos ahorrará al menos una hora de viaje. Tienes más información sobre cómo llegar en la web oficial de los Parques Nacionales de Colombia.


Llegados al Cedral empezamos por seguir las indicaciones hacia La Pastora, que está a menos de dos horas de caminata yendo por un camino de herradura. En La Pastora hay un refugio con zona de camping donde se puede hacer noche también y desde aquí parten varias excursiones a diferentes cascadas a poca distancia.


Dejamos La Pastora por el camino que lleva al camping y conectamos con un camino que se puede tomar tanto para ir a los chorros (las cascadas) como para continuar hacia La Laguna. A menos de cinco minutos encontramos la señal hacia los chorros que hace un desvío. Nosotros debemos continuar por el camino y llegaremos a una valla de madera casi inexistente.Cruzamos el río y continuamos por el camino de herradura por el que veníamos antes. Esto es un atajo, también podemos salir de La Pastora al camino de herradura directamente y llegaremos también a este punto.
A medio camino encontramos una zona llamada Peña Blanca con un puente rojo que debemos cruzar.


A partir de aquí el camino es más vertical y tenemos alrededor de tres horas hasta El Jordán, la finca donde pasaremos la noche.
Al Jordán llegamos sobre las 3 y media de la tarde,empapados, con frío y algo cansados. Habíamos reservado una de las habitaciones ya que no teníamos tienda, pero lo normal aquí es acampar ya que hay suficiente espacio y se puede disponer de los baños de la casa. A 3.200 metros no hay que esperar lujos, esta es una vivienda humilde de unos campesinos que ponen su espacio a disposición de los excursionistas, cobrando un pequeño importe que a ellos les permite sacarle algo de provecho al turismo.


Nos quitamos las ropas mojadas y entramos en calor gracias a la aguapanela caliente que nos brindan en la finca. A eso de las 5 de la tarde el cielo se despeja finalmente y el sol comienza a asomar tímido detrás de algunas nubes. Estando en la línea ecuatorial, rápidamente empieza a atardecer y tenemos unas vistas espectaculares desde la zona de camping de la finca que ahora comienza a llenarse con pequeños grupos de mochileros.




Cenamos y antes de irnos a dormir, nos tomamos unos minutos para admirar el espectáculo estrellado que dibujaba el cielo. A esta altura, la contaminación lumínica es casi nula y en las noches claras el manto estrellado brilla más.
Día 2. El Jordán – Laguna del Otún
A las 6 de la mañana emprendemos la marcha sin haber desayunado. Gran error.
Salimos de la finca y unos 200 metros más allá encontramos una bifurcación. Ambos caminos llevan prácticamente al mismo lugar, lo que hay que tener en cuenta es lo siguiente:
- Si vas por la derecha:
- Llegarás a la Escuela, donde muchos excursionistas pasan la noche ya que están un poco más cerca de la Laguna. Aquí se supone que también hay algunas fincas que alquilan habitaciones, pero nosotros no conseguimos contactar con ninguna de ellas, por lo que te recomendamos que sólo vayas si tienes tienda para acampar
- Es una zona que recibe mucho viento, con lo que las noches pueden ser muy frías. Asegúrate de llevar buen abrigo para dormir
- Para llegar desde la Escuela hasta el camino a La Laguna debes ir con mucho cuidado. Hay muchos caminitos hechos por la gente que se van perdiendo entre el bosque, esto puede llevar a que te pierdas o a que alargues inútilmente tu excursión
- Si vas por la izquierda:
- Normalmente tomas este camino si has pasado la noche en El Jordán o si planeas dormir en La Laguna. Si quieres acampar en la Escuela,lo mejor es que vayas por la derecha
- En caso que hayas cogido el camino de la izquierda por error y tu intención fuera ir a la Escuela, espera a llegar a la zona plana y mira a tu derecha. Verás que abajo está la Escuela
- Es un poco más largo, pero te lleva directamente al cruce que necesitas para ascender hacia La Laguna
¿Cómo saber en qué camino te encuentras? El camino de herradura va por la derecha y la trocha que sube por la izquierda y se dirige a dos fincas que están relativamente juntas. Nosotros tomamos este camino.


Si ya el paisaje nos tenía deleitados, tuvimos además la suerte de ver un cóndor, el rey de los Andes, que a primera hora de la mañana suele merodear por esta zona. No es del todo común verlos a tan poca altura, con lo que intentamos aligerar el paso para tentar a la suerte y conseguir avistarlos desde más arriba, pero no fue posible. Estábamos ganando altura y nuestro cuerpo no nos perdonaba la falta de desayuno, así que el ascenso fue más bien lento y doloroso.
Más arriba, cuando se hace plano, tenemos que buscar una finca a nuestra izquierda y traspasar los porticones. Adelante y sin miedo. Continuamos por el caminito que sube detrás de la casa y, si nos giramos y si el cielo está despejado, veremos que a lo lejos se divisa la ciudad de Pereira 🙂




Paramos para darnos un merecido desayuno y continuamos.
En una media hora comienza a aparecer delante de nuestros ojos el paisaje de páramo con sus inconfundibles frailejones. Estas plantas típicas de la alta montaña ecuatorial, crecen solamente un centímetro cada año,con lo que las más altas se merecen toda nuestra admiración.


Por fin llegamos a la Laguna del Mosquito, que bordeamos para continuar ya hacia el tramo para la Laguna del Otún. Después de pasar una pequeña colina llena de frailejones, llegamos a un cruce desde donde se divisa la Laguna y el Nevado de Santa Isabel a su derecha. Nosotros nos vamos en dirección al Nevado, cruzando un pequeño puente de madera.


Unos metros más allá, encontramos la azufrera con su particular hedor y ya unos 200 metros más allá llegamos al camping de La Laguna. Nos encontramos a 3.800 metros sobre el nivel del mar y nos asombra la vida que se ve aquí: patos, aves, flores… Estamos ya acostumbrados a las montañas del Pirineo, en las que solamente hay piedra y nieve después de 3.000 metros.




Después de un segundo desayuno, volvemos sobre nuestros pasos para pasar una segunda noche en el Jordán.
Día 3. El Jordán – El Cedral – Pereira
Regresamos desde el Jordán al Cedral por el mismo camino por el que habíamos subido. Esta vez, con un poco más de tiempo, aprovechamos también para ir a ver los chorros, aunque el clima comenzaba a ponerse feo con lo que decidimos no bañarnos y acelerar el paso para coger la siguiente chiva.
Si buscas más rutas por el Eje Cafetero, te recomendamos que visites Acaime, la casa de los colibríes en el Valle del Cocora, una excursión mucho más fácil en una de las zonas más turísticas de esta región.




Recorrido
- Km 0: Parking el Cedral (2.100m)
- Km 6: La Pastora (2.494m)
- Km 11: Finca El Jordán (3.200m)
- Km 14: Finca con el portón que debemos cruzar (3.500m)
- Km 17: Laguna El Mosquito (3.900)
- Km 18: Laguna del Otún
Ruta realizada en enero del 2018
4 Responses
Se Puede subir a caballo??
Hola Mauricio,
Es posible, pero creo que entonces tienes que hacer otros recorridos y no este que hicimos nosotros. Creo que el acceso por Manizales es más fácil, pero te recomiendo que lo compruebes con la oficina del parque o con gestores turísticos de la zona.
¡Un saludo!
Hola quisiera saber si podemos hacer este recorrido el otro fin de semana y si es posible hacerlo más corto. Gracias
Hola Diego,
Quizás debas preguntar con la oficina del parque, aunque creo que estará abierto sin problema.
Respecto a hacer la ruta más corta, se suele hacer yendo en camioneta desde Manizales, pero saliendo de Pereira esta es la mejor opción.
¡Un saludo!